
Desde 2018 la AEI ha invertido más de 30 millones de euros en proyectos de investigación de Ciencias Matemáticas que están desarrollando mejoras en aplicaciones de la física, la medicina, la ingeniería o la inteligencia artificial, entre otras muchas áreas.
En vísperas del Día del Número Pi, que se celebra el 14 de marzo, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), un ente vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha anunciado la asignación de más de 30 millones de euros a 564 proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Matemáticas. Este compromiso financiero refleja la continuación de un esfuerzo que comenzó en 2018, cuando la AEI comenzó a apoyar proyectos orientados a desarrollar, entre otros, sistemas de prevención de catástrofes naturales, biomarcadores para realizar biopsias virtuales en diagnósticos de cáncer de mama, y algoritmos de predicción diseñados para contrarrestar la discriminación derivada de sesgos en los datos.
El día π, una celebración de las matemáticas a nivel mundial
La fecha del 14 de marzo fue seleccionada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2009 para conmemorar el Día del Número Pi, una celebración que destaca la importancia de esta constante matemática y, en general, el valor de las matemáticas para resolver problemas en diversas áreas como la física, ingeniería o medicina. Este día sirve para reconocer el impacto significativo que las matemáticas tienen en nuestra comprensión del mundo y en la mejora de la calidad de vida a través de la innovación y la investigación.
La AEI dispone de un área temática específica para las Ciencias Matemáticas (MTM), que es supervisada por un panel de prestigiosos expertos internacionales en diversas disciplinas matemáticas. Este panel está compuesto por un presidente y siete expertos en campos como el álgebra, teoría de números, análisis matemático, geometría y topología, estadística e investigación operativa, y matemáticas aplicadas.
En el contexto del Día Pi, Eduardo Liz Marzán, presidente del panel de MTM de la AEI, destacó la robustez de las matemáticas en España, señalando la alta demanda de estudios de grado en matemáticas, la existencia de varios centros de excelencia en investigación y aplicaciones matemáticas, y un creciente número de grupos de investigación de primer nivel distribuidos por todo el país.
La AEI ha observado una presentación media de 140 proyectos de investigación por año en el área de MTM, con una tasa de éxito que se ha estabilizado en torno al 50%. Cada proyecto es evaluado por cuatro expertos antes de ser discutido en una comisión que este año contará con 28 integrantes. Liz Marzán resaltó el compromiso de la comisión con la inclusión de la perspectiva de género, celebrando el aumento en la participación de mujeres con carreras investigadoras destacadas en matemáticas.
Matemáticas para combatir la resistencia del cáncer al tratamiento
Un ejemplo específico de la aplicación de las matemáticas en la investigación médica es el proyecto HENOCANDYN (Heterogeneity and noise as engines of cancer evolution: A multiscale dynamical systems approach), liderado por Tomás Alarcón (ICREA-UAB-CRM) y Josep Sardanyés (CRM). Financiado por la AEI, este proyecto interdisciplinario busca revolucionar las estrategias de tratamiento del cáncer mediante el uso de teoría de sistemas dinámicos y modelización híbrida multiescala para cuantificar la heterogeneidad de las células cancerígenas, identificar cómo adquieren resistencia a terapias convencionales, y desarrollar enfoques de tratamiento combinado novedosos.
Los/as investigadores/as precisan que “la teoría de Waddington o del paisaje epigenético, que proporciona un marco para entender la heterogeneidad genética y no-genética, es fundamental para esta investigación. Al desentrañar la compleja interacción entre los niveles genéticos, epigenéticos y reguladores, el equipo pretende descifrar cómo evolucionan las células cancerosas y cómo se adaptan a distintas terapias”.

Subscribe for more CRM News
|
CRM CommPau Varela & Mariona Fucho
|
JISD 2025 – Where Dynamical Systems Meet PDEs
JISD 2025, held at the Centre de Recerca Matemàtica (CRM) from June 30 to July 4, 2025, featured four advanced minicourses delivered by Dmitry Dolgopyat (on averaging and Fermi acceleration in dynamical systems), Serena Dipierro (on the theory of nonlocal minimal...
ICMNS 2025: Ten Years of Mathematical Neuroscience, Celebrated in Barcelona
The 10th edition of the International Conference on Mathematical Neuroscience (ICMNS 2025) gathered more than 150 researchers from over 25 countries at the PRBB in Barcelona. Organised by the CRM and UPC, with the support of UPF, the event...
Hong Wang: On Solving Kakeya and Rethinking Restriction
At the Modern Trends in Fourier Analysis conference held at the Centre de Recerca Matemàtica, mathematician Hong Wang (NYU Courant) presented a new approach to the Stein restriction conjecture, connecting it with geometric incidence problems...
A Journey through Harmonic Analysis and PDEs – CRM Summer School Chronicle
From June 25 to 27, 2025, the Summer School on Harmonic Analysis and PDEs brought together researchers and students for three days of advanced courses and discussion. With lectures by Taoufik Hmidi, Daniel Faraco, and Joan Verdera, the program covered topics like...
Guillem Blanco rep el Premi José Luis Rubio de Francia 2024
Guillem Blanco, professor de la UPC i investigador adscrit al CRM, ha estat guardonat amb el Premi José Luis Rubio de Francia 2024 per les seves contribucions a la teoria de les singularitats i els D-mòduls. El jurat ha destacat, entre altres...
Hypatia 2025 Brings Together Young Researchers in Mathematics
The fourth edition of the Hypatia Graduate Summer School took place from 16 to 19 June 2025 in Barcelona. Addressed to PhD students, the school combined two advanced courses in number theory with a public colloquium, a film screening, and...
Javier Gómez Serrano collaborates with Terence Tao and DeepMind on an AI project to solve open mathematical problems
Javier Gómez Serrano, former CRM member and professor at Brown University, is working with Terence Tao and DeepMind on AlphaEvolve, an AI tool that uses code evolution to solve complex math problems. For him, it signals a shift in how research is...
Closing Session of the SIJIMat Seminar: A Celebration of Young Mathematical Talent
Four young researchers (S. Dhyr, A. Garcia, L. Unamuno and R.Homs) at CRM present their work in geometry, neuroscience, environmental statistics, and algebraic methods in the final SIJIMat session of the academic year.On June 12, the Centre de Recerca Matemàtica (CRM)...
What is Open Science? From Data to Impact: Insights from the CRM
On June 11, the Centre de Recerca Matemàtica (CRM) hosted the Open Science Day, bringing together researchers to explore the principles, challenges, and transformative potential of open science. With a central talk by Ignasi Labastida and a roundtable featuring...
The IRP on Modern Fourier Analysis moves forward with its main conference at CRM
For one intense week, the CRM auditorium became a meeting point for some of the most active researchers in modern Fourier analysis. From June 2 to June 6, 2025, the Conference on Modern Trends in Fourier Analysis brought together senior experts,...
Welcoming Eleven New Affiliated Researchers to the Centre de Recerca Matemàtica
From left to right, top to bottom: Carles Broto (UAB-CRM), Álvaro Corral (UAB-CRM), Wolfgang Pitsch (UAB-CRM), Richard Lang (UPC - CRM), Simeon Ball (UPC - CRM), Lluís Vena (UPC - CRM), Jorge Antezana (UB-CRM), Leticia Pardo (UB-CRM), Guillem Blanco (UPC - CRM),...
El CRM acull una nova sessió del programa Bojos per les Matemàtiques
Dissabte passat, el Centre de Recerca Matemàtica va acollir una sessió del programa Bojos per les Matemàtiques, adreçat a estudiants de batxillerat amb interès i talent per aquesta disciplina. Una vintena de participants van assistir a dues...