
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hemos entrevistado a la Dra. Jezabel Curbelo (Los Realejos, 1987), investigadora Ramón y Cajal de la Universitat Politècnica de Catalunya, miembro del IMTechy, del Centre de Recerca Matemàtica y Guest Investigador del Woods Hole Oceanographic Institution, para descubrir su camino académico de la mano de las matemáticas, y concretamente, de los procesos no lineales en fluidos geofísicos. Ella se graduó en Matemáticas por la Universidad de la Laguna el 2009 y presentó su tesis doctoral por la Universidad Autónoma de Madrid el 2014.
En 2015, en reconocimiento a las contribuciones en el campo de la geofísica no lineal, su tesis doctoral sobre inestabilidades en fluidos geofísicos en convección fue premiada internacionalmente con el “Donald L. Turcotte Award’ de la Unión Americana de Geofísica (AGU) en reconocimiento a las contribuciones en el campo de la geofísica no lineal.
Después de realizar estancias postdoctorales en Lyon y Los Ángeles, actualmente es investigadora Ramón y Cajal en la UPC-CRM, especializándose en sistemas dinámicos no lineales de fluidos en geofísica.
En la entrevista, la Dra. Curbelo compartirá con nosotros su experiencia en el mundo de la ciencia.
Para empezar con la entrevista, ¿podrías explicarnos cómo eras de niña? ¿Ya te interesaban las matemáticas?
Desde pequeña ha sido mi asignatura favorita. Las matemáticas siempre me parecían como un juego, como resolver pasatiempos; una asignatura en la que no tenía que estudiar de memoria como para historia.
¿Siempre has tenido claro que querías estudiar matemáticas o fue una idea que surgió a la hora de tener que decidir una carrera universitaria?
Yo tenía claro que quería estudiar algo relacionado con la tecnología. Hice el bachillerato tecnológico y no tenía ninguna duda sobre eso. En aquel momento estaba más de moda estudiar ingeniería que matemáticas o física, quizás por las salidas laborales que se veían más claras. Me planteé hacer una ingeniería y fui a la jornada de puertas abiertas pero terminé decidiéndome por matemáticas; era lo que siempre me había gustado y ya intentaría buscarle la aplicación o la salida más adelante.
¿Nos puedes explicar en qué se centra tu investigación actualmente?
Aplico herramientas matemáticas, en particular provenientes de la teoría de sistemas dinámicos, al estudio de la dinámica de fluidos geofísicos. Por ejemplo, caracterizo cómo se mueven los fluidos de la atmósfera, del océano o de los interiores planetarios.
Y este unir las matemáticas con la geofísica, ¿cómo se produjo? ¿Es un tema que a través del doctorado viste que te interesaba o incluso antes?
A medida que han ido pasando los años, cada vez me he ido moviendo más hacia las aplicaciones geofísicas. En el doctorado fue mi primer contacto. Mi tesis trató sobre problemas de convección y tenía aplicaciones en el estudio del manto terrestre. Ese fue mi primer contacto con la geofísica y de hecho mi doctorado recibió un premio por la Unión Americana de Geofísica.
También trabajas con la predicción de desastres naturales, ¿cómo la dinámica de fluidos puede ayudar a predecirlos?
No, lo que hago es intentar entender el pasado, y con eso diseñar herramientas para caracterizar el presente. Quizás más adelante, seamos capaces de predecir algo en el futuro, pero por el momento me centro en analizar y entender el pasado.
¿Qué es lo que aportan las matemáticas en este tipo de investigación?
Un enfoque distinto, una manera diferente de mirar al problema y una forma distinta de solucionarlo. Las matemáticas aportan una visión complementaria a la información recibida por otras disciplinas.
Entiendo que en tu investigación colaboras con gente que no viene de matemáticas, sino que pueden ser físicos o geólogos. ¿Esta colaboración interdisciplinaria cómo es? ¿Es complicado encontrar una forma de hablar del mismo tema, pero con un lenguaje que os sea común a todos?
Yo estoy muy contenta siempre con todas estas interacciones, primero porque aprendo muchísimo y si hay algo que me gusta de la investigación es que puedes aprender algo nuevo todos los días. Quizás en un primer momento puede resultar un poco complicado, porque el lenguaje en el que hablas no es el mismo, ni las motivaciones iguales. Pero una vez adaptado, entiendes mejor los problemas desde su perspectiva y tú eres capaz también de explicar mejor los problemas desde la tuya. Es un trabajo de complementación conjunto muy bueno.
Has hecho estancias internacionales en Lyon y en Estados Unidos. ¿Qué perspectiva te aporta estar periodos largos fuera y volver a España a nivel del panorama de la investigación, las diferencias que hay entre diferentes países, diferentes formas de investigar…?
Enriquece en muchos ámbitos. Vas a otras universidades con sus seminarios, donde conoces a mucha gente, escuchas nuevas experiencias, nuevos problemas, aprendes nuevas técnicas, tienes acceso a otras herramientas que quizás en tu universidad no… – por ejemplo, recursos computacionales- Yo recomiendo a todo el mundo, sobre todo a los estudiantes de doctorado y a los postdoctorados que hagan estancias internacionales porque se aprende mucho en todos los niveles, tanto académicos como personal.
¿Cuando acabas la licenciatura, tenías claro ya que querías hacer carrera en el mundo de la investigación? ¿Hubo algún momento en el que te planteaste el sector privado?
No, una beca de doctorado fue el primer trabajo que conseguí. Yo terminé la carrera en 2009, mal momento con la crisis, y como todo el mundo quería encontrar trabajo así que buscaba cualquier cosa. Durante el último año de carrera hice el CAP, el equivalente al máster de educación para dar clases en secundaria y sin haber terminado la carrera conseguí una beca de doctorado JAE Predoc (CSIC); y así empecé. Yo tengo que agradecer que las becas de doctorado en mi época las dieran antes de terminar la carrera, no como ahora, que las dan después del máster, porque seguramente si hubiera sido el caso, no habría llegado hasta aquí.
¿En tu campo de investigación dirías que hay una buena presencia de mujeres ¿Crees que hay una mayor paridad que en otros campos?
En porcentajes con respecto a hombres, no se llega a la paridad, pero sí creo que hay más mujeres en matemáticas aplicadas que en matemáticas puras. Quizás porque a través de aplicaciones puedes tener un contacto más cercano con la sociedad y sus problemas
Y a lo largo de tus años de doctorado y postdoctorado, incluso en la carrera, ¿has tenido algún referente que te haya ayudado con las dudas que tuvieras al respecto de seguir con tu carrera que te haya aconsejado para reafirmar tu camino?
Cuando estaba en la carrera éramos muy pocos en clase. En aquellos años las matemáticas no estaban tan de moda y la salida más clara, al menos en Canarias, era la educación. Éramos muchas más chicas que chicos en clase. Yo realmente durante mi carrera no necesité tanto ese referente femenino. ¿Referente en general? Pues sí: yo tengo mucho que agradecer al Prof. Pepe Méndez, de la Universidad de la Laguna, era mi “tutor”, no sé si esa figura sigue existiendo, un profesor que te asignaban desde el primer día de clase al que acudir para dudas, problemas o recomendaciones generales de la universidad, la licenciatura, las asignaturas o ¡la vida! Creo que esa figura me ayudó bastante, le daba mucho la lata con cuestiones de todo tipo y siempre tenía una recomendación acertada con la que responder.
Ligado un poco también con estos referentes profesionales, a nivel de los premios recibidos, como el premio Vicent Caselles de la RSME-FBBVA o el que recibiste por parte del SEMA. ¿Qué impacto crees que ha tenido en ti y tu investigación recibir estos premios?
Da mucha alegría el recibir premios, ya no tanto por el premio en sí, sino porque es un empujón: “lo que estás haciendo merece la pena”. Alguien lo valora y entonces eso anímicamente viene muy bien. No es el premio en sí, sino la motivación de que reconozcan tu trabajo. Aquellos que van unidos a cierto dinero, son aún más útiles porque además te permite seguir o avanzar en tu línea de investigación. Los premios tienen un enorme impacto, dan mucha visibilidad y publicidad, cosa que siempre se agradece.
Has recibido el premio L’Oréal- Unesco FWIS; en relación a todos los premios que van justo enfocados a mujeres, ¿cómo ves tú esta visibilidad que pueden dar premios a la carrera investigadora femenina?
Yo creo que el premio L’Oreal en particular, que es el que conozco más de cerca, es muy positivo. Primero, por toda la visibilidad que te da la publicidad, que muestra en los medios de comunicación tu trabajo. Eso te abre muchísimas puertas: a que te inviten a seminarios, conferencias, a dar charlas en colegios para que conozcan tu investigación, te conozcan y sepan que existes… Entonces yo creo que toda esa parte de estos premios es muy importante y también es importante la parte en la que te dan algo de dinero para continuar trabajando y confiando en tu criterio para gastarlo sin preguntar. No es mi caso, porque no tengo hijos, pero el Premio L’Oréal sirve, por ejemplo, para pagar guarderías si te invitan a dar una charla y que puedas viajar con tus hijos. Yo creo que ningún proyecto del Ministerio permite eso así que esta libertad de gastos se agradece.
Eres profesora en la Universidad Politècnica de Catalunya. ¿Cómo sientes tú este equilibrio entre la docencia y la investigación?
Es verdad que ahora mismo no estoy dando mucha clase, pero yo creo que todos los profesores deberían hacer investigación y que todos los investigadores deberían dar un poco de clase, porque aprendes mucho de las preguntas de tus estudiantes y los estudiantes también aprenden más si tu estás al día y continúas formándote. Yo creo que se debe mantener un equilibrio en ambas cosas: un buen profesor debe ser también un buen investigador y un buen investigador tiene que ser capaz de dar clase.
¿Y de cara a los estudiantes, qué consejos darías si quisiesen seguir la carrera académica?
Esta pregunta me la han hecho un montón de veces y yo siempre contesto lo mismo: que tengan la motivación, primero es que quieran hacerlo.
Y segundo, que sean pacientes, que todo llega.
Es un detalle interesante también este de la paciencia. A veces da la sensación que quizás, si no te llega a la primera, ya no vas a ser bueno en ello. ¿Y en tu investigación, cuál dirías que es el hallazgo más curioso o que más te ha impactado que hayas encontrado?
Realmente yo creo que no he resuelto ningún “gran” problema. Yo voy haciendo cositas pequeñas que pueden ser más o menos útiles. Mi investigación no se ha centrado nunca en resolver una gran pregunta, entonces tampoco tengo ningún momento en el que diga “uy, qué contenta estoy con este resultado”. El momento que me dio mayor felicidad fue al terminar mi tesis doctoral, un trabajo de 4 años que supone el cierre de un capítulo de la vida y el inicio de otro.
¿Y alguno que no te esperases, que tú estabas quizás enfocada hacia un camino y de golpe obtuviste algún resultado que no esperabas?
Bueno, algunos de mis trabajos han estado motivados por noticias en los periódicos. Entonces eso es algo que no te esperas, porque tú estás trabajando en un tema, de repente ocurre algo y dices: “ah, mira, en esto quizás mi investigación puede ser útil,” entonces te pones a trabajar ahí y obtienes resultados que no esperabas y son importantes.
¿Quieres añadir algo más?
¡Seguiré trabajando y haciéndolo lo mejor que pueda!
Subscribe for more CRM News
|
CRM CommPau Varela & Mariona Fucho
|
ESGI 2025: Mathematics Meets Industry at the CRM
Over the course of five days, ESGI 2025 turned the CRM into a collaborative lab where mathematics tackled questions raised by industry. From safer autonomous driving systems to smart water resource allocation and the financial uncertainties of wind...
Quatre noves figures s’incorporen a l’exposició del CRM sobre dones matemàtiques
Aquest estiu, el CRM ha ampliat fins a tretze els roll ups de la seva exposició sobre dones matemàtiques, incorporant quatre noves figures del context espanyol i català. La mostra aprofita l’afluència de visitants al centre per visibilitzar...
From Real Problems to Mathematical Applications: A Chronicle of the XI Iberian Modeling Week
From July 7 to 11, the CRM became a hub for collaborative problem-solving during the XI Iberian Modeling Week, an international training initiative that brought together nearly 30 students from diverse academic backgrounds to tackle real-world...
The Way DNA Folds Might Help Explain How Cells Decide What to Become
A new study by researchers from the University of Edinburgh, Oxford, and CRM reveals how the 3D structure of DNA and a microscopic molecular tug-of-war shape the identity of every cell in our...
The CRM hosts a new edition of the Barcelona Introduction to Mathematical Research summer school
From June 30 to July 25, 2025, the CRM is organising a new edition of the Barcelona Introduction to Mathematical Research (BIMR), a summer school hosted at the Universitat Autònoma de Barcelona. The programme brings together 30 undergraduate...
Niclas Rieger defends his PhD thesis on data-driven climate analysis and marine pollution
Niclas Rieger defended his PhD thesis at the Institut de Ciències del Mar, culminating a research journey focused on extracting insights from both massive climate datasets and scarce environmental observations. Developed within the European CAFE...
A Day of Higher Structures in Symplectic and Poisson Geometry, with Summer Tapas at UPC Barcelona
The event "A Summer Tapas Invitation to Higher Structures in Symplectic and Poisson Geometry I", held on July 7, 2025, at EPSEB–UPC, featured talks by Alejandro Cabrera, Chenchang Zhu, Miquel Cueca, and Mario Garcia-Fernandez, offering a rich and informal exploration...
Luís Álamo, premi al millor pòster a la SFMC 2025 per un treball dirigit per Jezabel Curbelo
Luís Álamo, estudiant del màster FISYMAT de la Universitat de Granada, ha guanyat el premi al millor pòster a la conferència 3rd Spanish Fluid Mechanics Conference (SFMC25) amb un treball sobre estructures coherents Lagrangianes, basat en el seu...
Three CRM Researchers Invited to Speak at the 2026 International Congress of Mathematicians
From left to right: Xavier Cabré, Joaquim Ortega (photo by Xènia Fuentes, UB), and Xavier Tolsa. Three researchers affiliated with the Centre de Recerca Matemàtica (CRM), Xavier Cabré, Joaquim Ortega-Cerdà and Xavier Tolsa, have been invited to...
Gissell Estrada, beca Leonardo 2025 per explorar la migració col·lectiva amb matemàtiques i robots
L’investigadora Gissell Estrada Rodríguez, professora a la UPC i adscrita al CRM, ha rebut una Beca Leonardo 2025 per desenvolupar un projecte que combina matemàtiques i robòtica per estudiar la migració col·lectiva en sistemes vius i artificials....
JISD 2025 – Where Dynamical Systems Meet PDEs
JISD 2025, held at the Centre de Recerca Matemàtica (CRM) from June 30 to July 4, 2025, featured four advanced minicourses delivered by Dmitry Dolgopyat (on averaging and Fermi acceleration in dynamical systems), Serena Dipierro (on the theory of nonlocal minimal...
CERCA llança la campanya “Recerca amb orgull” per promoure la diversitat LGBTI+ en la ciència
La institució CERCA ha llançat la campanya “Recerca amb orgull” per promoure la visibilitat i la inclusió de les persones LGBTI+ en l’àmbit científic. Amb el lema “Als centres CERCA, fem ciència amb diversitat”, la iniciativa denuncia les...