
El viernes 14 de junio, la catedrática de sociología de la Universidad de Valencia, Capitolina Díaz, abordó un tema que afecta profundamente a nuestra sociedad: los sesgos inconscientes, y en particular, en el ámbito de la investigación. Empezó mencionando un ejemplo que ella misma había escuchado en varias ocasiones: “vuelves cada día como una gitana”, que destaca cómo los estereotipos de grupo se aplican a individuos sin reconocer su singularidad. Este tipo de comentarios reflejan prejuicios arraigados que pueden pasar desapercibidos.
Naturalizando los sesgos, brechas de género y metáforas cognitivas
Capitolina argumentó que los sesgos son parte integral del sistema de cognición humano. En lugar de avergonzarnos de ellos, debemos reconocerlos y ser conscientes de su existencia. Los sesgos permiten decisiones rápidas sin necesidad de recopilar información exhaustiva, pero tienen un costo. Capitolina sugirió que la vergüenza y la humillación asociadas a estos sesgos no son productivas ni operativas, en su lugar, debemos aceptar que existen y trabajar para entender cómo minimizar su impacto negativo, naturalizando su existencia.
La charla también abordó cómo los sesgos se repiten de forma sistemática y se incrustan en nuestras vidas sociales. Así como por ejemplo en situaciones de violencia doméstica, terminamos sintiendo que la normalidad se vuelve invisible ante nuestros ojos. Normalizamos comportamientos extremos debido a la repetición y la invisibilidad de estas conductas. Capitolina citó a Heinz von Foerster, epistemólogo y cibernético austríaco conocido por su trabajo en la teoría de sistemas y la cibernética, destacando el punto ciego de observación: no somos conscientes de lo que no vemos. Esto implica que muchas normas sociales pasan desapercibidas y no se cuestionan. Capitolina habló sobre las “brechas” en el ámbito social y cómo estas metáforas influyen en nuestra percepción de igualdad. Las brechas, que en el mundo físico son horizontales, se han transformado en jerárquicas en el contexto social. Por ejemplo, la brecha digital de género implica que las mujeres deben alcanzar el mismo nivel que los hombres, sin cuestionar si las horas dedicadas por cada género son adecuadas. La verdadera madre de la desigualdad, según Capitolina, es la diferente corresponsabilidad en las tareas de cuidado. En lugar de querer igualar la falta de cuidado de los hombres, deberíamos buscar un equilibrio donde ambos géneros compartan estas responsabilidades equitativamente.
Algunos de los sesgos más comunes que mencionó Capitolina incluyen el sesgo de confirmación, la búsqueda selectiva de evidencia y la persistencia de ideas. Estos sesgos influyen en cómo procesamos la información y perpetúan nuestras creencias, incluso frente a evidencia contradictoria.
Sesgos de género en la investigación
Capitolina también abordó cómo los sesgos afectan la investigación científica. Muchas publicaciones ignoran el sexo y el género como variables importantes, lo que resulta en datos y análisis incompletos. Estudios sobre COVID-19, por ejemplo, a menudo sobregeneralizan a las mujeres y no desagregan los datos por sexo, lo que lleva a conclusiones sesgadas y poco fiables.
Un estudio realizado por la Universidad de Yale en 2012 (Corinne A. Moss-Racussin et al. (2012), “Science Faculty’s subtle gender biases favor male students”, PNAS, vol 109,41 ), conocido como el “Caso de John y Jennifer”, demostró la influencia del sesgo de género en la evaluación de solicitantes académicos. En el experimento, docentes de los departamentos de ciencias (física, química y biología) de seis universidades norteamericanas valoraron solicitudes idénticas para el puesto de lab manager, diferenciadas solo por el nombre y sexo del solicitante: John o Jennifer. Los resultados mostraron que Jennifer fue significativamente peor valorada que John en todos los aspectos, y se le ofreció una remuneración más baja, indicando un sesgo de género en la valoración de la competencia de aspirantes científicos. Esta percepción de menor competencia femenina reduce las oportunidades de las mujeres jóvenes para ser seleccionadas en cargos de formación en investigación científica.
Para mitigar los sesgos implícitos, Capitolina sugirió varias estrategias:
- Introspección: Realizar pruebas de asociación implícita para identificar prejuicios.
- Atención plena: Reducir el estrés y practicar la atención plena.
- Toma de perspectiva: Considerar experiencias desde el punto de vista del estereotipado.
- Reducir la velocidad: Reflexionar antes de actuar para evitar respuestas impulsivas.
- Individuación: Evaluar a las personas por sus características individuales.
- Revisar mensajes: Utilizar lenguaje que no jerarquice los géneros.
- Institucionalizar la equidad: Fomentar una cultura de diversidad e inclusión.
- Persistencia: Continuar trabajando en resistir los prejuicios implícitos.
Por otro lado sugirió la incorporación de la figura de Punto Focal de Género; es una persona experta en género designada para asesorar y observar las comisiones en temas de igualdad. Debe haber uno en cada comisión, que traslade los problemas a la presidencia o coordinación y que contacte con otros puntos focales en una red de todas la comisiones.
Para estudios que no incluyan seres vivos como tema de investigación, sugirió el siguiente esquema de trabajo:
En relación al primer punto, propuso dos ejercicios: por un lado, el test de Harvard de relación implícita Género-Ciencia, en el cual a través de ejercicios rápidos que intentaban detectar decisiones inconscientes, se estudiaba si el individuo tenía mayor tendencia a relacionar el hombre con letras y la mujer con ciencia o viceversa. Por otro lado, nos propuso rellenar una cuadrícula con nuestras cinco mejores amigos o amigas y para cada uno de ellos tener una fila asociada con los parámetros: edad, (dis)capacidad, género autoasignado, estado civil y de pareja, raza, religión o creencias, sexo y orientación sexual; en función de si compartíamos el mismo estado, debíamos marcar con una cruz o un check y ver cuánto sesgados estamos de rodearnos de aquellos que opinan como nosotros.
La charla de Capitolina nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestros propios prejuicios y la necesidad de trabajar continuamente para contrarrestarlos y tomar conciencia. Solo a través de la introspección, la educación y la implementación de estructuras equitativas que luchen contra la tiranía de la falta de estructuras, podemos aspirar a una sociedad más justa y consciente de sus sesgos.
Esta formación ha sido organizada a través del grupo de Igualdad, Diversidad e Inclusión de la Alianza de Centros Alianza de Excelencia de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa) junto al Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), el Departamento Escuela de Ingeniería de la Universitat Pompeu Fabra y el Centre de Recerca Matemática (CRM)
Subscribe for more CRM News
|
CRM CommPau Varela & Mariona Fucho
|
ESGI 2025: Mathematics Meets Industry at the CRM
Over the course of five days, ESGI 2025 turned the CRM into a collaborative lab where mathematics tackled questions raised by industry. From safer autonomous driving systems to smart water resource allocation and the financial uncertainties of wind...
Quatre noves figures s’incorporen a l’exposició del CRM sobre dones matemàtiques
Aquest estiu, el CRM ha ampliat fins a tretze els roll ups de la seva exposició sobre dones matemàtiques, incorporant quatre noves figures del context espanyol i català. La mostra aprofita l’afluència de visitants al centre per visibilitzar...
From Real Problems to Mathematical Applications: A Chronicle of the XI Iberian Modeling Week
From July 7 to 11, the CRM became a hub for collaborative problem-solving during the XI Iberian Modeling Week, an international training initiative that brought together nearly 30 students from diverse academic backgrounds to tackle real-world...
The Way DNA Folds Might Help Explain How Cells Decide What to Become
A new study by researchers from the University of Edinburgh, Oxford, and CRM reveals how the 3D structure of DNA and a microscopic molecular tug-of-war shape the identity of every cell in our...
The CRM hosts a new edition of the Barcelona Introduction to Mathematical Research summer school
From June 30 to July 25, 2025, the CRM is organising a new edition of the Barcelona Introduction to Mathematical Research (BIMR), a summer school hosted at the Universitat Autònoma de Barcelona. The programme brings together 30 undergraduate...
Niclas Rieger defends his PhD thesis on data-driven climate analysis and marine pollution
Niclas Rieger defended his PhD thesis at the Institut de Ciències del Mar, culminating a research journey focused on extracting insights from both massive climate datasets and scarce environmental observations. Developed within the European CAFE...
A Day of Higher Structures in Symplectic and Poisson Geometry, with Summer Tapas at UPC Barcelona
The event "A Summer Tapas Invitation to Higher Structures in Symplectic and Poisson Geometry I", held on July 7, 2025, at EPSEB–UPC, featured talks by Alejandro Cabrera, Chenchang Zhu, Miquel Cueca, and Mario Garcia-Fernandez, offering a rich and informal exploration...
Luís Álamo, premi al millor pòster a la SFMC 2025 per un treball dirigit per Jezabel Curbelo
Luís Álamo, estudiant del màster FISYMAT de la Universitat de Granada, ha guanyat el premi al millor pòster a la conferència 3rd Spanish Fluid Mechanics Conference (SFMC25) amb un treball sobre estructures coherents Lagrangianes, basat en el seu...
Three CRM Researchers Invited to Speak at the 2026 International Congress of Mathematicians
From left to right: Xavier Cabré, Joaquim Ortega (photo by Xènia Fuentes, UB), and Xavier Tolsa. Three researchers affiliated with the Centre de Recerca Matemàtica (CRM), Xavier Cabré, Joaquim Ortega-Cerdà and Xavier Tolsa, have been invited to...
Gissell Estrada, beca Leonardo 2025 per explorar la migració col·lectiva amb matemàtiques i robots
L’investigadora Gissell Estrada Rodríguez, professora a la UPC i adscrita al CRM, ha rebut una Beca Leonardo 2025 per desenvolupar un projecte que combina matemàtiques i robòtica per estudiar la migració col·lectiva en sistemes vius i artificials....
JISD 2025 – Where Dynamical Systems Meet PDEs
JISD 2025, held at the Centre de Recerca Matemàtica (CRM) from June 30 to July 4, 2025, featured four advanced minicourses delivered by Dmitry Dolgopyat (on averaging and Fermi acceleration in dynamical systems), Serena Dipierro (on the theory of nonlocal minimal...
CERCA llança la campanya “Recerca amb orgull” per promoure la diversitat LGBTI+ en la ciència
La institució CERCA ha llançat la campanya “Recerca amb orgull” per promoure la visibilitat i la inclusió de les persones LGBTI+ en l’àmbit científic. Amb el lema “Als centres CERCA, fem ciència amb diversitat”, la iniciativa denuncia les...